Regulación de los servicios OTT en el Perú: A propósito de su impacto en el sector de Telecomunicaciones

diciembre 10, 2024 6:20 pm
Escrito por Porto Legal

Hace unos meses, OSIPTEL publicó un documento de soporte para la consulta temprana sobre el funcionamiento de los servicios Over The Top (“OTT”) en el Perú, con el objetivo de conocer la opinión de los interesados acerca de la posibilidad de regular estos servicios. A partir de ello, es fundamental analizar el impacto de los servicios OTT en el mercado de telecomunicaciones y evaluar si es necesaria su regulación en el país.

   I. ¿Qué son los servicios OTT?

El Informe No. 00400-GPRC/2016 de OSIPTEL define a los servicios OTT como contenidos, servicios y aplicaciones ofrecidos a través de internet, incluyendo plataformas de streaming, redes sociales y aplicaciones de mensajería. En ese sentido, Godlovitch et al. (2015) señala que estos servicios constituyen un subsegmento de los servicios en línea que dependen de internet para su distribución. Asimismo, se destaca que, salvo cuando los proveedores de acceso a internet también ofrecen el servicio OTT, no tienen influencia sobre su control o distribución (BEREC, 2016).

En ese contexto, considerando que los servicios OTT dependen del servicio de internet- un servicio de telecomunicaciones- surge la pregunta de si son considerados también como tales. En el Perú, el artículo 40 del Decreto Supremo No. 013-93-TCC (“TUO de la Ley de Telecomunicaciones”) establece que solo aquellos servicios expresamente definidos por la normativa pueden ser considerados servicios públicos de telecomunicaciones. Entonces, aunque los servicios OTT se soportan en el servicio de internet, la legislación vigente no los contempla en su listado y actualmente no se consideran servicios de telecomunicaciones.

   II. Impacto en la competencia dentro del sector de telecomunicaciones

Aunque actualmente no son considerados servicios de telecomunicaciones por el marco legal vigente, en la práctica la masificación de los servicios OTT ha transformado la forma en que los usuarios consumen contenido y se comunican, generando gran impacto en la competencia dentro del mercado de telecomunicaciones. 

Algunos expertos sugieren que los OTT podrían generar efectos negativos en el mercado, ya que estos servicios pueden “equipararse” a otros servicios de telecomunicaciones, llegando a reemplazarlos. Por ejemplo, las plataformas de streaming (como Netflix, Max, Disney Plus y Amazon Prime Video) se comparan con los servicios de TV de Paga y las aplicaciones de llamadas y mensajería (como WhatsApp, Telegram, Instagram y Messenger) se asemejan al servicio de telefonía móvil.

Se observa una intensa competitividad entre ambos tipos de servicios, donde los servicios públicos de telecomunicaciones, tradicionalmente considerados para la obtención de contenido, están siendo desplazados por los servicios OTT. Esto se refleja en la erosión de la base de usuarios de los operadores tradicionales, especialmente en el caso de la TV Paga, que ha experimentado una notable disminución en el número de abonados.

Fuente: PUNKU

Este efecto adverso en el mercado de telecomunicaciones puede deberse a que las empresas de telecomunicaciones, como las de TV Paga, se enfrentan a un entorno regulatorio extremadamente estricto y exigente, en contraste con los proveedores de servicios OTT, que operan bajo normativas mucho más flexibles. Las operadoras de telecomunicaciones están obligadas a asumir costos significativos en infraestructura y a cumplir con disposiciones regulatorias que no se aplican a los servicios OTT.

Por ejemplo, los operadores de TV Paga deben pagar tributos y aportes regulatorios al MTC, Pronatel y OSIPTEL, además cumplir con mecanismos rigurosos para la contratación, proteger la privacidad de los datos bajo el marco del secreto de las telecomunicaciones y adherirse a indicadores de calidad del servicio, normas de cobertura, obligaciones en la gestión de reclamos y entrega periódica de información, así como la protección de los usuarios. En contraste, los servicios OTT no enfrentan estas exigencias ya que, actualmente no se encuentran regulados como servicios de telecomunicaciones.

Esta disparidad en la carga regulatoria crea una asimetría que otorga a los servicios OTT una ventaja competitiva considerable. Mientras los concesionarios de TV Paga deben navegar un marco normativo estricto con sanciones severas por incumplimiento, los OTT pueden operar sin estas restricciones, lo que les permite destinar más recursos a la mejora de sus ofertas y a la expansión de sus servicios.

   III. ¿Es necesaria una regulación de los servicios OTT para regular la competencia con los servicios de telecomunicaciones?

El innegable crecimiento exponencial de los servicios OTT y su creciente preferencia por parte de los usuarios ha generado la necesidad de evaluar su regulación. Aunque actualmente los servicios OTT no están regulados ni se consideran servicios de telecomunicación, esto no impide que puedan ser sujetos a regulación en el futuro. Sin embargo, regularlos podría obstaculizar su evolución y afectar su naturaleza innovadora, que se refleja en su capacidad de ofrecer contenido a través de internet sin depender de canales tradicionales, desempeñando un papel crucial en el ecosistema digital.

Si bien se percibe una asimetría regulatoria, ya que los consumidores ven a los servicios OTT como complementarios o sustitutos de los tradicionales, desde mi perspectiva esto no justifica su regulación.

Como expliqué, esta asimetría entre los servicios OTT y los servicios de telecomunicaciones genera una competencia desigual, ya que los primeros operan bajo un marco normativo más flexible, lo que les permite destinar más recursos a la mejora de sus servicios y tener una mejor oferta que los servicios tradicionales. Debido a ello, el análisis para abordar esta asimetría no debería centrarse en integrar a los servicios OTT en el marco regulatorio de telecomunicaciones, sino en considerar la desregulación de ciertos aspectos de los servicios tradicionales, como la TV de paga, que se ven afectados por la incursión de nuevas tecnologías que apuntan a suplir las mismas necesidades.

Esta alternativa permitiría una autorregulación del mercado, facilitando que los servicios tradicionales ajusten sus costos y ofrezcan tarifas más accesibles en comparación con los servicios OTT. A su vez, fomentaría la innovación y la competencia, brindando a los consumidores una mayor variedad y calidad de servicios.

En conclusión, es fundamental que el análisis del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y OSIPTEL sobre el marco legal vigente, a partir de la masificación de los servicios OTT y sus efectos, no se enfoque necesariamente en regular esto servicios, sino en optimizar la normativa vigente en telecomunicaciones permitiendo un mercado más desarrollado y una mejor oferta de servicios.

   IV. Referencias

Body of European Regulators for Electronic Communication. (2016.) Report on OTT services.https://berec.europa.eu/eng/document_register/subject_matter/berec/reports/5751-berec-report-on-ottservice.

Godlovitch, I., Kotterink, B., Marcus, J., Nooren, P., Esmeijer, J. y Roosendaal, A. (2015) . Over-the-Top (OTTs) players: Market dynamics and policy challenges.http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/569979/IPOL_STU(2015)569979_EN.pdf